El 5 de noviembre los votantes de Estados Unidos decidirán quien se queda en la Casa Blanca, si reeligen a Joe Biden o le dan otra oportunidad a Donald Trump. En mi programa ¿Qué pasó con lo que pasó? el profesor Julio Sevilla y el analista político Moisés Naím, aseguran que esta será una votación muy cerrada y que solo el día de las elecciones se sabrá quién es el ganador. Cinco estados serán decisivos en esta contienda.
Lo que hace unos meses era una sospecha en Estados Unidos, ahora es una realidad más evidente: el candidato republicano Donald Trump lidera los sondeos de opinión en los estados decisivos para llegar a la Casa Blanca.
A pesar de haber sido declarado culpable por un jurado de Manhattan, que en un juicio histórico lo encontró responsable de 34 delitos relacionados con el ocultamiento de un pago a la actriz porno Stormy Daniels, Trump puede seguir compitiendo con Joe Biden por la presidencia de Estados Unidos. Su condena no impide su participación en las elecciones del próximo 5 de noviembre.
Ese día se decidirá si Joe Biden, que derrotó a Trump en las urnas en 2020, continúa otros cuatro años en la Casa Blanca, o regresa el expresidente republicano. El haber sido declarado culpable no parece haber hecho mella en la candidatura de Trump, que marca una tendencia favorable en varias encuestas.
El candidato demócrata, por su parte, no la tiene fácil porque muchos de sus votantes están decepcionados por su gestión y el respaldo a Israel en su ataque a Gaza. Además, se desconoce el impacto que tendrá el juicio contra su hijo Hunter Biden por las declaraciones falsas que suministró al comprar un arma al negar su adicción a las drogas.
Ante este panorama electoral surgen muchas preguntas. ¿Qué le ha pasado a la democracia en Estados Unidos? ¿Cómo puede un candidato tan controvertido como Trump tener la victoria al alcance de sus manos? ¿Afectará el veredicto del jurado la intención de voto en los meses que faltan?
En mi programa ¿Qué pasó con lo que pasó? que pueden seguir en Youtube y suscribirse en PatriciaJaniotvideos, conversé con el profesor Julio Sevilla, de la Universidad de Georgia, experto en marketing político y marketing multicultural, y con el escritor, periodista, analista político y exministro venezolano Moisés Naím, quienes analizaron el avance de la campaña electoral.
Con base en los recientes sondeos de opinión, Sevilla dijo que será una elección reñida y que solo se sabrá quién será el ganador el día de la elección. Algunas encuestas dan una ventaja a Trump, hecho que contrasta con lo ocurrido en 2020 cuando Biden se mantuvo como favorito durante casi todo el año.
“Estados Unidos es el único país del mundo donde la elección no se decide por el voto popular sino por el mapa electoral, que está muy cerrado. Hay seis o siete estados que van a decidir la elección”, dijo Sevilla, quien recordó que los estados tradicionales o blue wall (la pared azul), en el centro del país -Pennsylvania, Michigan y Wisconsin- han venido votando por los demócratas durante más de 30 años, con excepción del 2016. Los estados como Arizona, Georgia, Nevada y Carolina del Norte, que están más hacia el sur y tienen una población más latina y afroamericana, han favorecido a los republicanos durante décadas, pero recientemente han empezado a favorecer a los demócratas. Hoy, los estados más decisivos podrían ser los blue wall.
Y están los estados indecisos, swing states, donde las elecciones estarían muy reñidas. En Nevada, por ejemplo, las encuestas han sido favorables hacia Trump, a pesar de que la última vez que los republicanos ganaron ese estado fue en 2004, cuando George W. Bush se reeligió. Sevilla destacó la importancia del voto latino en el triunfo de los demócratas en Nevada. Sin embargo, se ha visto una tendencia en los años recientes: el votante latino está empezando a favorecer un poco más a los republicanos. Eso también está pasando en estados como Carolina del Norte, Georgia y Arizona,
“Sorprendentemente Biden no ha perdido muchos votantes blancos, pero con los afroamericanos ha perdido un grupo abrumadoramente demócrata. Ese apoyo es muy importante porque representa cerca del 15% del electorado, lo que podría inclinar la elección hacia Trump, pero tiene que ganar esos estados además de Michigan, Wisconsin y Pennsylvania. Biden no necesita todos esos estados, pero Trump sí, incluyendo Carolina del Norte, que lo ganó en 2020”, recordó Sevilla.
Al analizar las razones por las que votantes de grupos minoritarios como latinos y afroamericanos, la mayoría hombres, pueden inclinar la balanza en favor del candidato republicano, Sevilla destacó el aspecto cultural, porque tienden a ser un poco conservadores, comparados con los blancos, en temas como el aborto o la diversidad sexual.
A favor y en contra del voto por Trump o Biden
Pero algunos blancos más educados, universitarios, han favorecido más a los demócratas por estos temas y por lo que pasó el 6 de enero del 2021, cuando un grupo de partidarios de Trump ingresó por la fuerza al Capitolio para detener la certificación de Joe Biden como presidente. Otro factor importante es el comportamiento de la inflación, que se disparó a raíz de la pandemia de la Covid con los índices más altos en 41 años.
Otro tema de gran peso en las elecciones de noviembre es el migratorio. La masiva llegada de migrantes se interpreta como una gran crisis fronteriza. Biden firmó hace poco una orden ejecutiva que restringe el acceso de migrantes indocumentados y hace más difícil la solicitud de asilo.
Los temas internacionales también influyen. “No se puede desconocer el impacto del tema de Israel en los electores, particularmente en los americanos árabes, musulmanes de países del Medio Oriente y en los judíos. Estos son grupos que han apoyado a los demócratas con más de 70% ciento. Difícilmente Biden va a lograr un equilibrio para tener a ambos grupos satisfechos. Por ejemplo, Michigan tiene una población musulmana muy importante y si pierde suficiente apoyo en esos votantes podría inclinar la elección hacia Trump”, aseguró Sevilla.
Y otro factor es la edad: Biden tiene 81 años y Trump 77, un hecho que sorprende en otros países que no tienen candidatos tan longevos. Una razón es el sistema bipartidista, que lleva a que las mayorías se inclinen por el candidato que emerge en el proceso de primarias.
Populismo, polarización y posverdad
La otra mirada del proceso electoral en Estados Unidos en ¿Qué pasó con lo que pasó? es la de Moisés Naím. Para él, Trump puede tener ventaja en la preferencia de los votantes porque en Estados Unidos hay una población muy grande que está desilusionada y decepcionada por la gestión de Biden. Donald Trump les ofrece un cambio.
“El próximo presidente de Estados Unidos se va a definir en cinco estados. Todas las elecciones dicen ser históricas, pero esta de verdad lo es. Si Donald Trump es el próximo presidente de los Estados Unidos, tanto el país como el mundo van a tener diferentes características de los que tienen ahora. Y si gana Biden, habrá un poquito más de respeto por las reglas y leyes y la Constitución, pero también va a ser muy difícil gobernar”, aseguró Naím.
El analista político dijo que Trump promete y dice cosas que a la gente le gusta oír, aunque no sepa qué significan, como la frase Make America Great Again, (hacer a América más grande), que no tiene una explicación y es más una cuestión emocional y de identidad con un grupo, una idea, una tendencia, más que con la nación.
Para Naím, el hecho de que el candidato republicano esté punteando en las encuestas, a pesar de haber sido declarado culpable de 34 cargos, obedece en gran parte a la población de los sin techo, pero no el techo físico sino el político. Son personas que no se sienten cómodas con Trump, pero tampoco se siente cómodas con Biden. Están huérfanas de ideas, de líderes que los motiven, que los entusiasmen, que les den la posibilidad de tener una identidad liberal, democrática. “Estar en el medio es un lugar muy solitario”.
En cuanto a Biden, lo que está pasando es que la campaña se ha reducido a esperar su próxima caída, su próximo tropiezo físico. La edad, evidentemente, es un problema, pero la gran paradoja es que, si bien Trump no es un jovencito, irradia más energía, más vigor, más activismo.
En medio de esta situación política cobra relevancia el libro de Moisés Naím “La Revancha de los Poderosos” que desarrolla la teoría de las tres P: populismo, polarización y posverdad. “El populismo ha existido siempre y es la idea de dividir, vencer e identificar un grupo social que se declara tu enemigo, pero ahora se ve potenciado con la polarización”, destacó el analista.
Eso ha sido amplificado y potenciado por la posverdad a través de las tecnologías, las plataformas, las redes sociales, que han adquirido una importancia inusitada, sin precedentes en la historia de la humanidad y con consecuencias inmensas porque no sabemos quién nos está diciendo qué, qué es verdad, qué es mentira, cómo se puede verificar.
Naím se lamentó de que en este ambiente surja el populismo. “Estamos viendo cómo el presidente Biden está tomando decisiones populistas, tratando de emular y responder a la conducta electoral de Trump”.
La situación económica, los temas sociales, la crisis migratoria y las guerras internacionales moverán la balanza hacia una u otra opción política, además de la conexión emocional que despierte cada candidato con los votantes.
La preocupación es que en un país tan polarizado y dividido como Estado Unidos, un resultado ajustado, con poco margen de ventaja en los estados decisivos, puede generar un ambiente volátil, con el antecedente de que Trump todavía dice que le robaron la elección en 2020 y no reconoce el triunfo de Biden.
Hay que estar atentos a las convenciones de los dos partidos, donde se oficializan las candidaturas y son una especie de coronación. También tendremos dos debates que aparentemente no tendrán mucho efecto en el resultado. Pero en política no hay nada escrito y en los meses que quedan puede haber sorpresas.
Biden tendrá que hacer un mayor esfuerzo para recuperar la confianza de los votantes que ha perdido, especialmente entre los grupos minoritarios, los hispanos, los afroamericanos y la comunidad musulmana en Estados Unidos. La pregunta es si le alcanzará el tiempo.
Sígueme en las redes sociales y en el canal de Youtube PatriciaJaniotvideos con el programa ¿Qué pasó con lo que pasó?
Este es el programa con el profesor Julio Sevilla y el analista político Moisés Naím. Déjame tus comentarios.